Construir Colectivo

CONSTRUIR COLECTIVO

Proyectos: Plaza del Renacer Vidilfo Monges Reyes/ Espacio Comunitario Rincón de Lucha / Comedor y Bachillerato Popular Savio/ Sede Central FOB Somellera/ Merendero Los Peques / Participación comisión de urbanismo en Guernica

Integrantes: Barrionuevo, Fuad Federico; Copello, Verónica Luciana; Diaz, Agustín Hernán; Filippini, María Cecilia; González Gattoni, Ailén; Maffei, Gabriel Alejandro; Montero, Ramiro; Mullen, Ailin Sabrina; Orzabal, Lucas; Paroldi Algranati, Ludmila Jael; Peart, Sofía; Spangenberg, Nicolás

Año de creación: 2020 hasta el presente.  

Lugar: Área Metropolitana de Buenos Aires  (AMBA).

Contacto: [email protected]

Web: http://construircolectivo.substack.com/

IG: http://www.instagram.com/construir.colectivo/

Plaza del Renacer Vidilfo Monges Reyes
Participación comisión de urbanismo en Guernica
Comedor y Bachilerato Popular Savio

Descripción, concepto, objetivos

Nuestro proyecto colectivo nace de la necesidad de organizarnos como profesionales que ingresamos al campo laboral en plena pandemia, con el objetivo de desarrollarnos en dos ejes fundamentales: el ejercicio de la arquitectura y el compromiso con el hábitat popular.Desde nuestra experiencia, abordando la arquitectura comunitaria como una práctica colectiva, buscamos responder a la escasez de equipos técnicos territoriales dispuestos a atender las necesidades de las distintas organizaciones del campo popular. Para dicha práctica, desarrollamos formas alternativas de ejercicio profesional, realizando las tareas en equipos de dos o tres personas para dar un seguimiento más integral.

Nos definimos como un espacio dinámico que se transforma según las necesidades del contexto, priorizando la práctica como punto de partida para construir teoría. Este enfoque nos permitió involucrarnos rápidamente en procesos significativos, como la participación en la comisión de urbanismo de la toma de Guernica, junto a otras organizaciones, donde elaboramos una propuesta para resolver la situación habitacional. Aunque esa experiencia fue breve y truncada por el accionar estatal, nos permitió tejer nuevas alianzas y pasar a formar parte de procesos territoriales en curso que carecían de acompañamiento técnico.

Para avanzar de manera conjunta, fuimos estableciendo preacuerdos que delimitan nuestra participación y permiten construir vínculos sólidos con las organizaciones y sus territorios, donde el vínculo con cada organización es parte de la estrategia territorial en un sentido más amplio y cada proyecto en particular a acompañar surge como táctica de aproximación a cada territorio específico.

Si bien nos interesa la mención de los proyectos por su extensión e impacto territorial a lo largo de toda la zona norte del AMBA, destacamos el Espacio Comunitario Rincón de Lucha ya que es un proceso que pudimos ver de principio a fin. El territorio en el cual está situado el espacio es un humedal continental perteneciente a la ecorregión Delta e Islas del Paraná, siendo una zona anegadiza y baja, que conforma lagunas intermitentes para la expansión del río en épocas de crecida.

Desde el 2020, mediante un convenio de colaboración con la organización social FAR (Frente Arde Rojo) y con la FOB (Federación de Organizaciones de Base), llevamos a cabo la planificación y el asesoramiento técnico de al menos ocho espacios diferentes destinados tanto a bachilleratos populares como a espacios culturales para todas las edades y merenderos.

Durante 3 años trabajamos junto a la organización en la construcción de las aulas y sus instalaciones; llevando a cabo un ejercicio de acompañamiento a la organización en su propio proceso de crecimiento con el espacio. Dada la delicadeza y complejidad territorial, el momento de diseñar la instalación cloacal fue particularmente desafiante ya que no hay tendido cloacal en la zona, y los sistemas tradicionales no son aptos para dicha ecorregión por generar peligros ambientales al liberar patógenos que vuelven con las crecidas.

Ante la necesidad de resolver con bajos recursos y de manera sostenible el tratamiento de las aguas negras y grises, se desarrolló un sistema de biodigestores no industrializados que permite reducir los costos de producción y, al mismo tiempo, genera la posibilidad de que la comunidad elabore su propio sistema de gestión cloacal sostenible.

Por otro lado, desde el 2022 con el impulso de las políticas de integración socio-urbana, participamos en proyectos vinculados con el MTE (Movimiento de Trabajadores Excluídos) como La Plaza del Renacer Vidilfo Monges Reyes en Esteban Echeverría y el Merendero Los Pekes en 9 de Abril.

El proyecto de la Plaza del Renacer, ubicada en el barrio de San Ignacio, en la localidad de Esteban Echeverría, se emplaza dentro de un proyecto más amplio de cicatrización de dos barrios divididos por el Arroyo Ortega. El mismo tuvo como objetivo principal transformar el basural existente en un lugar de esparcimiento y convivencia que excede las particularidades programáticas, transformándose en un hecho colectivo que trasciende el proceso de obra.

Como denominador común de todos los proyectos, nuestra práctica exige síntesis y creatividad frente a la escasez, así como un compromiso con generar propuestas sostenibles, regenerativas y sustentables para brindar soluciones integrales en los territorios.

 

Espacio Comunitario Rincón de Lucha

Actividades realizadas

Para llevar adelante los procesos, partimos de preacuerdos con las organizaciones, entendiendo sus particularidades y perspectivas territoriales. A partir de estas instancias, elaboramos hojas de ruta que permiten debatir, consensuar y ejecutar las tareas necesarias.

Utilizamos metodologías participativas, como asambleas y jornadas colectivas, y nos apoyamos en asesoramientos de organismos públicos, privados y profesionales de otras disciplinas, lo que nos permite enriquecer los enfoques y trabajar de forma integral en el diseño y ejecución de espacios.

En el proyecto del Espacio Comunitario Rincón de Lucha,como parte de las estrategias de intervención, llevamos a cabo una jornada de construcción comunitaria que fue de mucho valor para la comunidad no sólo por las herramientas que les brindó, sino por el intercambio y la socialización de los conocimientos y experiencias a la hora de desarrollar el biodigestor; entendiendo que la creación de estas infraestructuras permiten reflexionar acerca de las huellas que generamos como humanidad y qué podemos hacer con eso.

Este sistema es actualmente parte de una investigación biotecnológica en la que participan diversos actores territoriales, con el propósito de acercar esta tecnología situada a la comunidad del humedal y de testear las aguas que salen del sistema mediante la colaboración con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

A través de esta experiencia, nos interesa como colectivo aportar no sólo al debate acerca de cómo y para quiénes se produce la arquitectura, sino también a reflexionar sobre cómo mediante sistemas de infraestructuras alternativos se puede construir una autonomía tecnocientífica de origen popular y que, en su materialización, se fortalecen las redes de colaboración, cooperación y sostenibilidad desde una perspectiva integral y ecofeminista.

En cuanto al proyecto de la Plaza del Renacer y del Merendero los Pekes, se llevaron a cabo mediante un proceso de proyecto participativo que implicó asambleas barriales y jornadas de intercambio de ideas de proyecto y muestra de avances ante les vecines.

Sede Central FOB Somellera

Dificultades experimentadas

El principal obstáculo en nuestro trabajo con el hábitat popular es la falta de financiamiento sostenido que permita mejorar las condiciones de vida en los barrios. Esta carencia genera inestabilidad y falta de previsibilidad para desarrollar los proyectos.

Apostamos a poner nuestro conocimiento al servicio de las necesidades populares, pero estas iniciativas se ven constantemente amenazadas por decisiones políticas que reducen o eliminan los canales de intervención. A esto se suma la precarización del período actual, que lleva a muches jóvenes profesionales a realizar varios trabajos a la vez, generando una sobreexplotación y una consecuente falta de tiempo para poder dedicarlo a afrontar las problemáticas del hábitat popular.

La inestabilidad en los fondos públicos, muchas veces sujeta a vaivenes políticos, dejó frenada la ejecución de buena parte de los proyectos que teníamos en marcha. Lo cual nos llevó a desarrollar estrategias de financiamiento alternativo. Ejemplos de esto son Maquinista Savio y Somellera, donde incorporamos materiales reciclados y técnicas de bioarquitectura, así como la elaboración de rifas a beneficio de los espacios para enviar donaciones.

Desafíos futuros

Nuestros desafíos se presentan en dos planos interconectados que adquieren mayor o menor centralidad según el contexto. Por un lado, no podemos ignorar la extrema complejidad de la actualidad de nuestro país. Esta situación nos exige desplegar herramientas que nos permitan afrontar una crisis que atraviesa todos los aspectos de nuestra vida, tanto profesional como humana. En este marco, el colectivo se vuelve un espacio de contención, de redefinición constante y de elaboración crítica frente a una realidad en permanente transformación. Esto requiere sensibilidad, compromiso y capacidad de síntesis para adaptarnos sin resignar nuestras convicciones.

Al mismo tiempo, desarrollamos una estrategia de largo plazo que busca consolidar una fuente de financiamiento estable que permita articular el ejercicio profesional con la transformación de la realidad. Aspiramos a fortalecer el carácter colectivo y transformador de nuestra profesión, generando conciencia y sumando a otres profesionales interesades en estas problemáticas. Entendemos que es imprescindible disputar sentidos y prácticas en todos los ámbitos: el académico, el público y también el privado, construyendo formas alternativas que nos permitan habitar la arquitectura desde una práctica situada, crítica y transformadora. En esa dirección, apostamos a consolidar una estructura organizativa que funcione como red de trabajo para jóvenes arquitectes comprometides con el derecho al hábitat y la justicia social.

Merendero Los Peques
Scroll al inicio